BROMATOLOGÍA. Primera Propuesta

¡Buenas! Soy Horacio, su profe de Bromatología. Mientras dure el aislamiento, estaremos buscando la manera de seguir en contacto y aprendiendo. Hoy llegamos a ustedes por este medio…

No te comas cualquiera…

La industria de los alimentos no la tiene sencilla y la Bromatología tiene una tarea muy importante en los problemas que se presentan.

Les proponemos leer muy atentamente el siguiente texto:

Problemas actuales en la alimentación humana
Actualmente, la alimentación humana se encuentra aquejada por problemas diversos y complejos, que afectan a grupos sociales muy diferentes. Tales problemas reclaman de la ciencia de los alimentos soluciones oportunas, teniendo en cuenta que, desde sus mismos comienzos, la Bromatología se ha perfilado con un marcado carácter social y se ha proyectado siempre hacia una correcta contribución al estado de salud de la población.
En abril de 1992 se aprueba en la ciudad de Barcelona los Derechos Alimentarios del Hombre, cuyo punto primero precisa que «Todo ser humano tiene derecho a una alimentación suficiente y saludable».
Y en esta línea, los científicos y tecnólogos de los alimentos se han preocupado por buscar nuevas fuentes alimenticias y mejorar los métodos aplicados para la conservación de los que se produce, además de procurar que tales alimentos sean sanos y apetecibles.
Gracias a los avances científicos, en los finales del siglo xx se ha vivido una revolución biológica —equivalente a la revolución física que tuvo lugar en los comienzos del mismo— donde las nuevas técnicas de ingeniería genética abren un amplio abanico de posibilidades, aplicables a la producción de alimentos. Hoy día, resulta factible conseguir cereales más nutritivos, variedades de trigo con mejores propiedades tecnológicas, explotaciones lecheras diez veces más rentables, etc.

Sin embargo, existen en el mundo actual situaciones de hambre y desnutrición: zonas del globo donde niños, jóvenes, adultos y ancianos carecen de alimentos y no disponen de los medios, o de la capacidad, para conseguirlos. Históricamente, el  hambre ha sido un azote para la humanidad y en diversas ocasiones ha resultado un factor determinante del destino de algunos pueblos. Por lo general, estos episodios históricos han sido provocados por causas muy diversas: catástrofes climatológicas, plagas, epidemias, malas cosechas sucesivas, guerras que han impedido la siembra o la recolección, etc.
Sin embargo, las calamidades actuales relacionadas con el hambre que afectan a numerosos grupos de poblaciones responden a causas bien diferentes, de tal modo que los citados Derechos Alimentarios del Hombre establecen en su punto quinto que «La erradicación del hambre exige la cooperación y la solidaridad internacionales y el intercambio eficaz y equitativo de los recursos humanos, naturales, tecnológicos y financieros».
De aquí, que el anticuado binomio Producción de alimentos versas Población carezca de validez actual. A nivel científico, se admite que los recursos de la tierra permitirán alimentar en la segunda mitad del siglo XXI el doble de población que en los momentos presentes.
Por otra parte, también resulta evidente que al final del siglo xx la situación alimenticia de muchos países industrializados aparece un tanto compleja, e incluso desconcertante. Así, en la Comunidad Europea, y dentro de países que disponen de buenos recursos económicos, se registran casos de desnutrición que afectan de modo sorprendente a personas de estratos sociales de nivel medio-alto, poniéndose de manifiesto que no siempre un adecuado nivel adquisitivo puede ser considerado como una garantía de hábitos alimenticios más saludables.
El estudio profundo de estos problemas socioalimentarios ha permitido encontrar algunas razones que argumentan el por qué de esas situaciones precarias, entre las que cabe destacar las siguientes:
a) Las características demográficas de la población en los países occidentales, con un predominio de personas ancianas, que suelen adolecer de una pérdida de apetito. Se espera que al inicio del tercer milenio el 20 % de la población esté integrado por personas mayores de 65 años; además, este grupo se distinguirá por su gran heterogeneidad en cuanto a edades y vitalidad personal. Se confía que una alimentación adecuada contribuya a mantener, dentro de unos niveles aceptables, tanto la actividad fisiológica como la mental de esas personas.
b) Existe un elevado número de personas que se someten a regímenes de adelgazamiento sin un control clínico apropiado. Algunos de los regímenes propuestos con una ingesta inferior a las 1.600 kcal/día no satisfacen de modo correcto las
necesidades del organismo en hierro, tiamina y vitamina A.

c) Consumo de modo habitual de un cierto tipo de fármacos, como tranquilizantes y anticonceptivos, que entre sus efectos secundarios se encuentra el posible bloqueo de la actividad catalítica de algunas vitaminas sobre reacciones enzimáticas esenciales para el organismo humano.
d) Los modos de vida que adoptan ciertos grupos de población les lleva a una alimentación que abusa del consumo de productos snacks y de las denominadas «calorías vacías». Como una consecuencia pueden aparecer dos tipos de malnutrición:
— una ingestión abundante, pero desequilibrada de nutrientes;
— un predominio de alimentos que, convertidos en energía, no dejan en el organismo ningún otro tipo de nutrientes.
En resumen, la Bromatología actual se enfrenta con una serie de problemas en la alimentación humana que conllevan importantes connotaciones sanitarias y sociales, a los que intenta poner el remedio adecuado. Es verdad que la mejora en la alimentación humana ha impactado de modo favorable sobre la salud y la esperanza de vida en las sociedades industrializadas; pero también es cierto que el mal uso y abuso de los alimentos realizado en muchas ocasiones ha entrañado problemas clínicos, a veces graves.

Actividad:

Tomando en cuenta el texto anterior,

1. Propongan 5 frases sobre lo que debe hacer la ciencia de los alimentos de cara hacia el futuro.

2. Hagan una publicación que sirva para divulgar estos problemas y desafíos a través de las redes sociales.

IMPORTANTE: ¿Qué significa divulgar en el campo de las ciencias?
Se conoce como divulgación científica a la tarea de procesar y difundir el conocimiento científico de un modo que resulte accesible para el público general.

Etiqueten o arroben a la Escuela cuando tengan lista su publicación.

Abrazo y seguimos en contacto.
Horacio y Florencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.